domingo, 18 de octubre de 2015

LA COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN:
Es un proceso cíclico de emisión y recepción de un mensaje.

ELEMENTOS:



  • Emisor: Aquél que transmite la información .
  • Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. 
  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
LENGUAJE: 
Capacidad de comunicación
Ejemplo: corporal  

LENGUA:
Sistema lingüístico / Idioma
Ejemplo: quechua

HABLA:
Acto particular de la lengua
Ejemplo :Cuencana

REGLAS PARA MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN

  1. Lo importante no es lo que expone el emisor, sino lo que recibe el receptor. no siempre una persona actuando como receptora capta el mensaje tal y como lo tenía el emisor en su mente.
  2. El emisor es el primer responsable de los resultados. Cuando el receptor interpreta mal un mensaje del emisor. el responsable primero es casi siempre este.
  3. En la comunicación se mezcla el objetivo del mensaje y lo subjetivo de acuerdo al receptor. El recorrido del mensaje, los valores, experimentos, vivencias, cultura y prejuicios. Condicionan la decodificación del mensaje.
  4. La comunicación necesita de continuas verificaciones. para evitar que el receptor malinterprete el mensaje lo mejor es que el emisor se asegure del correcto entendimiento.
  5. El emisor comunica con : la palabra, el cuerpo, sus actos y sus actitudes.
  6. Debe mantenerse la coherencia entre:
  • Lo que piensa y lo que siente
  • lo que dice
  • los gestos
  • lo que hace

Empecemos desde lo más sencillo, división en sílabas
Dar una palmada por cada sílaba que escuche:
  ca-ba-llo  cues-ta
  hom-bre  ac-ción
  a-rri-ba  es-pe-ran-do

DOS consideraciones para la división de sílabas
       Las vocales abiertas A – E – O cuando están contiguas (juntas) en una palabra, van en diferentes sílabas, formando hiato natural.
Ejemplo:
A – É – REO
A – É – RE – O
       Las vocales UI cuando están contiguas (juntas) en una palabra, forman siempre diptongo
Ejemplo:
JE -  SU – I – TA
JE – SUI - TA

BLOQUES DE ORTOGRAFÍA DEL CASTELLANO
-ORTOGRAFÍA ACENTUAL
-ORTOGRAFÍA LITERAL
-ORTOGRAFÍA PUNTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
Se refiere a los ACENTOS
La sílaba tónica 
La sílaba más fuerte en la palabra.
Las sílabas tónicas no siempre llevan acento ortográfico (tilde):
Yo intento escribir un poema
Ella intentó escribir un poema.
Encontrando la sílaba tónica
Para encontrarla, se debe repetir la palabra con la fuerza en cada sílaba.
Decidir cúal versión suena más natural:
ventanas   ventanas   ventanas
Encontrando la sílaba tónica
La versión más natural generalmente le indica en dónde está la sílaba tónica:
diccionario  internet
caro  águila
Clasificación de palabras según la sílaba donde se encuentra el acento
Si está en la…                              Se llama…
última                                             oxítona o aguda
penúltima                                       paroxítona, grave o llana
antepenúltima                                proparoxítona o esdrújula
antes de la antepenúltima              sobresdrújula

Las palabras oxítonas o agudas
Su sílaba tónica está en la última sílaba:
Ejemplos:
Rubén  tirar 
televisión  hay  multiplicar

Las palabras paroxítonas, graves o llanas
Su sílaba tónica está en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
árbol  cuadros  taza
 instituto  feo  útil

Las proparoxítonas o esdrújulas
Su sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba.
capítulo  álgebra    póntelo
zoogico  veculo    tímida

Las sobresdrújulas
Su sílaba tónica está en la sílaba antes de la antepenúltima.
Ejemplos:
quítatelo  cárgaselo
Las que terminan en mente solo llevan acento si la palabra ya lo llevaba: pidamente

Las oxítonas o agudas se acentúan...
Cuando terminan en n, s o vocal
Ejemplos:
 Perú  papá    vió 
televisión  inglés  carbón

Las paroxítonas o graves se acentúan...
Cuando terminan en consonante que no sea  n o s
Ejemplos:
 caver  fútbol  huésped

Las proparoxítonas o esdrújulas...
Siempre se acentúan
Ejemplos:
 sábado  huérfano  cuídate
 lámpara  catulo  elástico

Las sobresdrújulas...
Siempre se acentúan
Ejemplos:
demuéstramelo
dígaselo
bilmente  

TILDE DIACRÍTICA
La regla general es que los MONOSÍLABOS NO SE TILDAN; sin embargo, hay monosílabos que
poseen “gemelos” o pares y para diferenciarlos, llevan diacríticamente.



TILDE ENFÁTICA
Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguirlos de los
pronombres relativos.
Ejemplo: 
Dijo que te espera (pronombre relativo)
Preguntó qué esperabas ¿Qué esperas? (pronombre interrogativo) 

Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde en expresiones
interrogativas y exclamativas.
Al hacer una pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase interrogativa,
utilizamos signos de interrogación ¿?, que en español son dobles. En ese caso se trata de una
interrogativa directa. 
Una interrogativa indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta:
Ejemplo: 
Quiero saber cuánto cuesta este libro (La interrogación implícita es ¿Cuánto cuesta este libro?) Al
escribir no le ponemos signos de interrogación, pero sí tildamos el pronombre.

TILDE DIERÉTICA
Recordemos la regla de acentuación ortográfica para las palabras graves:
Se tildan cuando terminan en cualquier consonante menos n o s.
Ejemplos
Útil
Fácil
Lápiz

Observemos qué sucede con la siguiente palabra grave:
Caída
Por la regla general, esta palabra no debería llevar tilde.
Por efecto del hiato se tilda esta palabra (tilde dierética).

RECUERDE
TODAS LAS MAYÚSCULAS SE TILDAN

ORTOGRAFÍA LITERAL
Se refiere a las LETRAS

Uso de la b

Regla Nº.1
Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.
Excepciones: Vladimir. 


Regla Nº. 2
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador. 


Regla Nº. 3

Antes de consonante se escribe b y no v. 
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto, 


Regla Nº. 4
Después de m siempre se escribe con b. 

Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse. 

Regla Nº 5

El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban. 


Regla Nº 6

Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces. 
Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble). 


Regla Nº 7
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida. 
Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio. 


Regla Nº 8
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien. 
Ejemplos: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar. 


Regla Nº 9
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro. 
Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario. 


Regla Nº 10

Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido). 
Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo. 


Regla Nº 11
Las palabras que comienzan con alb-
Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada. 
Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario. 


Regla Nº 12
Las palabras que comienzan con bu-
Ejemplos: Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé. 
Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable. 


Regla Nº 13
Las palabras que comienzan con cub-
Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir. 


Regla Nº 14
Las palabras que empiezan con hab- y heb-
Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla. 
Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto). 


Regla Nº 15
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-
Ejemplos: Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú. 
Excepciones: Lavar, lava (de volcán), lavanda, ravioles, savia. 


Regla Nº 16
Las palabras que comienzan con ob-
Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio. 
Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.




Regla Nº 17
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-
Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. 
Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo). 


Regla Nº 18

Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad . 
Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable. 


Regla Nº. 19
Los verbos que termina en -ber
Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber. 
Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver. 


Regla Nº 20
Las palabras que terminan en -bilidad
Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad. 
Excepciones: Movilidad, civilidad. 


Regla Nº 21
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas. 
Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir. 
Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir. 


Regla Nº 22
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo
Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo. 


Regla Nº 23
Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro). 
Ejemplos: Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente. 


Regla Nº 24
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar). 
Ejemplos: Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo. 


Regla Nº 25
Las palabras que se derivan del latín barba y barca
Ejemplos: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza. 


Regla Nº 26
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave). 
Ejemplos: Barómetro, barítono, barisfera, barométrico. 
Excepciones: varita. 


Regla Nº 27
Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza). 
Ejemplos: Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar. 


Regla Nº 28
Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre). 
Ejemplos: Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje. 


Regla Nº 29
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar). 
Ejemplos: Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.


Uso de la V

Regla Nº.1
Después de d y n se escibre v. 

Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto. 

Regla Nº.2
Después de ol se escribe v. 
Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver. 

Regla Nº.3

Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. 
Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese. 


Regla Nº.4
Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo). 
Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio. 
Excepciones: Bíceps, billar. 


Regla Nº.5

Las palabras que comienzan con clav- y salv-
Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados. 


Regla Nº.6
Las palabras que comienzan con div-
Ejemplos: Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio. 
Excepciones: Dibujo, dibranquial. 


Regla Nº.7
Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-
Ejemplos: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento. 
Excepciones: Ebanista, ébano. 


Regla Nº.8
Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-
Ejemplos: Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido. 
Excepciones: Nabo, noble, pabellón, Nobel. 


Regla Nº.9
Después de pra- pre- pri- pro
Ejemplos: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano. 
Excepciones: Prebenda, probable, probar, problema, probo. 


Regla Nº.10

Las palabras terminadas en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo
Ejemplos: Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo. 
Excepciones: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo. 


Regla Nº.11
Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora
Ejemplos: Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira. 
Excepciones: Víbora. 


Regla Nº.12
Las palabras derivadas del latín cavus (hueco). 
Ejemplos: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación. 

C, S y Z

Los sustantivos que terminan en -ción se escriben con c cuando provienen de palabras termi-nadas en
-do -dor -to -tor
Ejemplos:
 graduación (graduado) – fundación (fundador) – atención (atento) – canción (cantor)

Los sustantivos que terminan en -sión se escriben con s cuando provienen de palabras termi-nadas en
-so -sor -ivo -sible
Ejemplos:
ilusión (iluso) – confesión (confesor) – agresión (agresivo) – extensión (extensible)

Se escribe con c el plural de las palabras que en singular terminan en z. También se escribe c delante
de e y de i en las palabras derivadas
Ejemplos: 
tenaz / tenaces / tenacidad – efi caz / efi caces / efi cacia

Las palabras terminadas en -izo e -iza, que significan que tiende a, dan cuenta del aspecto de algo o
de alguien o forman nombres de lugares, se escriben con z
Ejemplos:
 caballeriza – pasadizo

Los adjetivos gentilicios terminados en -és y -ense/s se escriben con s
Ejemplos:
portugués –marplatense

Las terminaciones de diminutivos sufijos: -cito, -cillo y -cico (con sus femeninos y plurales) se
escriben con c, excepto si provienen de palabras que tienen una s en la sílaba final (ej. cosa – cosita /
beso – besito)
Ejemplos:
llave - llavecita / beso - besito

G y J

La consonante g tiene dos sonidos:
Sonido fuerte delante de las vocales e, i (suena semejante a la j) 
Ejemplos:
gentío, girasol.

Sonido suave delante de las vocales a, o, u y de consonante 
Ejemplos:
ganancia, algodón, grabado, glacial.

Para dar sonido suave a las sílabas ge, gi se coloca una u intermedia que no suena: guiso, guerra.
Para que esta u intermedia recobre su sonido, se le colocan dos puntitos, llamados diéresis o crema
Ejemplos:
vergüenza, pinino

Las palabras que terminan con el sufijo -logía (que significa tratado, ciencia) se escriben con g
Ejemplos:
La antropología es la ciencia que estudia al hombre.

Los verbos terminados en -ger / -gir se escriben con g (excepto crujir, tejer y grujir). Sus formas
conjugadas mantienen la g de la raíz delante de las vocales e, i pero cambian la g por j delante de las
vocales a y o
Ejemplos:
exigir – exijo

Las palabras que terminadas en -aje se escriben con j
Ejemplos:
 paisaje – aterrizaje – plumaje – aprendizaje

                                                    ORTOGRAFÍA PUNTUAL

Se refiere a los SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas
en todo escrito. Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan la comprensión de un texto. Sirven, 
además, para dar la entonación apropiada cuando leemos.
Entre los signos de puntuación más usados están los siguientes:
¢el punto…………………………………….  ( . ) 
¢la coma…………………………………….  ( , )             
¢el punto y coma…………………….  ( ; ) 
¢los dos puntos……………………….  ( : )           
¢los puntos suspensivos………..  (…) 
¢los signos de interrogación..  (¿?)
¢los signos de admiración………  ( ¡!) 
¢el paréntesis……………………………  ( )
¢las comillas………………………………  ( “” )
¢la raya………………………………………  ( – )
¢el guión………………………………………( - )

El punto ( . )

El punto ( . ) se usa para indicar la terminación de una oración. Se emplea, también, después de las
abreviaturas. Por ejemplo: Sra., Srta., Lcdo., Sr., Depto., Dr., Dra., etc.

La coma ( , )
Se usa:
—-Para separar elementos en serie. Por ejemplo: El revendón llevaba guineos, chinas, toronjas
nísperos y mameyes.
-—Para separar el vocativo:  Pedro, baja al comedor.
-—En las frases explicativas: Los animales, que escucharon la detonación, huyeron despavoridos.
-—Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como: “sin embargo”, “no
obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…:  El perro del guardián, es decir, Lobito,
vigila la finca. El maestro, finalmente, concluyó el capítulo.
—-Para suplir la supresión del verbo: Compré este libro en Paliques; aquel, en la Universidad.
-—Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por ejemplo: Iría,
pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo ordené. Pienso, luego existo.
—-Para separar la proposición subordinada de la principal: Cuando se termine la clase, iremos a la
biblioteca.
-—Después del adverbio de afirmación “ “ al inicio de una oración: , saldremos en unos minutos.
-—Para separar elementos en aposición: Madrid, capital de España, está en el centro de la Península.

El punto y coma  ( ; )
Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Se usa para:
-—Separar proposiciones: Eran las 6:00 de la mañana; salté de la cama; me vestí velozmente y salí
determinado a renunciar.
-—Separar proposiciones que contienen una o varias comas: ”En el Modernismo se usaron efectos de
brillo, color, luminosidad, para devolver a la palabra su valor poético; además, predominaron las
imágenes sensoriales.”
—-Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir, dos frases relacionadas entre sí, pero que no están
unidas por una conjunción: Yolandita Monge canta baladas; Olga Tañón, merengues.

Los paréntesis ( )
Se utilizan:
Para intercalar información adicional, como: explicaciones, fechas, páginas de un libro y otros datos:
Luis Llorens Torres (1876-1944) fundó la Revista de las Antillas.
Para intercalar frases aclaratorias: El traje costó $110.00   (ciento diez dólares) en una venta especial.
En las traducciones de palabras extranjeras: La palabraprst”   (“dedo” en checo) no tiene vocales.

Las comillas ( “  ” )
Se utilizan:
Para señalar un texto que se desee destacar: La juventud desea alcanzar el “éxito”.
Para encerrar una cita directa: Pedro Albizu Campos dijo: “La patria es valor y sacrificio.”
Para intercalar frases o palabras extranjeras: Sirvieron “snacks” y refrescos naturales.
Para indicar títulos de obras literarias o artísticas: Manuel Zeno Gandía escribióCrónicas de un
mundo enfermo.
Para darle un sentido irónico a una palabra: , somos muy buenos “amigos”.

La raya ( – )
La raya o guión largo se usa:
En los diálogos, para indicar que es una frase que alguien pronuncia:
Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa.
Si yo pudiera, mocito, este trato te cerraba.
Para sustituir los paréntesis o las comas en frases aclaratorias:
Ponce –la Ciudad Señorial– se ha convertido en un foco turístico.

El guión corto  ( - )
Se emplea:
Para separar las sílabas de una palabra al final del renglón:
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sa-cudiendo el ensangrentado polvo que
cubre tus cenizas,…
Para separar palabras compuestas:
teórico-práctico
político-social


No hay comentarios:

Publicar un comentario