lunes, 22 de febrero de 2016

RESEÑA: LOS MISERABLES

LOS MISERABLES
Autor: Víctor Hugo
Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más conocidas del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq, criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa, para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico: por ello, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación sociohistórica que vivan.
Los miserables es una obra coral donde vamos a poder ver a distintos coprotagonistas en diferentes momentos de sus vidas. De todos ellos, quizá Cosette y Marius sean los menos "miserables" de todos, porque a los demás... les sucede una desgracia tras otra. Si algo queda patente en estas páginas es la miseria, la pobreza, lo dura que era la vida y las ganas de revolución que se podían respirar en el aire. La ambientación es absolutamente increíble, los personajes son muy humanos y reales y su combinación hacen de esta obra algo tremendamente conmovedor. Os va a ser imposible no sentir pena y lástima en algunos momentos e incluso soltar alguna que otra lagrimita.

A pesar de toda la miseria, pobreza y tristeza que emana de cada página, también tenemos una historia de amor con ciertos toques agridulces. No es lo más importante del libro, aunque sí juega un papel relevante, y más que pasión lo que tenemos es un enamoramiento un tanto platónico, puro e inocente, pero bonito es y da pie a frases magníficas.

RESEÑA: Porqué se fueron las garzas

Porqué se fueron las garzas

Autor: Gustavo Alfredo Jácome 
Andrés Tupatauchi es un paria.  No pertenece a ningún grupo: no es indio ignorante o labriego, no es acholado, no es blanco.  Sus relaciones con blancos, cholos e indios son complejas y casi violentas.  Andrés es un hombre que ha creado distancia con todos a pesar de estar físicamente próximo.  Andrés está aislado; su educación y sus elecciones lo han determinado así.  Dicho aislamiento lo ha mutilado, convirtiéndolo en un inválido social: ni pertenece ni es aceptado en ningún grupo.  Andrés, al igual que Mila, su melliza, ha crecido con las tradiciones indígenas (ecuatorianas).  Ambos, sin embargo, han trascendido las barreras y expectativas culturales para su grupo: Andrés, tras una beca en los Estados Unidos, ha vuelto al Ecuador, a fin de ayudar a su comunidad (indígena).  Mila, por su parte, luego de su educación universitaria, ha obtenido un puesto administrativo/de gobierno.
La vida de Andrés es mortificante, no por las penurias económicas o de salud —que no las padece, al contrario, es un hombre saludable con un empleo seguro como director de un colegio— sino por las sociales y emocionales.  Andrés, que ha cursado estudios de grado en Historia Precolombina del Ecuador en los Estados Unidos y se ha casado con una compañera, Karen, ha progresado social y económicamente más allá de lo que muchos otros indios (y blancos).  En realidad, es esto algo que parece obsesionar a Andrés: el efecto que sus logros y trabajo han tenido en quienes lo rodean.  Andrés está en proceso, no de construcción de su identidad, sino de articulación consciente de la misma, tal como él mismo lo expresa al inicio de la novela: “¿Pita ñuca cani? ¿Quién soy? ¿De quiénes vengo?” (Jácome 11).  “He logrado” es la frase que sintetiza el espíritu de la novela.

Porqué se fueron las garzas ofrece episodios, momentos en la vida de Andrés Tupatauchi: su iniciación indígena en la cumbre, sus confusas relaciones (incestuosas) con su hermana, su familia, el uso del quechua como arma (por su parte) y el carácter humillante que según Andrés le significa en boca de otros, sus relaciones con sus padres, con Karen, su esposa, con sus compañeras en los Estados Unidos, con los maestros del colegio, gente de la ciudad, indios en el Centro (indígena), etc.  De entre estos episodios quizá uno de los más notables es el del embotellamiento en el centro de la ciudad y su discusión con un conductor (blanco).  Andrés percibe la totalidad de la situación en sentido cultural y a sí mismo como en centro de la cuestión.  Es más, según Andrés, el otro conductor ha actuado premeditadamente, a fin de humillarlo públicamente. De esta manera, piensa Andrés, actúan todos los blancos.  Este razonamiento le origina serias dudas en cuanto a los sentimientos de su esposa: ¿por qué lo ama? ¿por qué está con él (precisamente)?  A esto se le suman las relaciones con su hermana. Porqué se fueron las garzas termina en aislamiento: Andrés decide separarse de Karen.  En este sentido, la decisión de Andrés tendría visos de fracaso, en tanto actúa no sólo en función de sí mismo, sino de la sociedad (blanca) ecuatoriana a la que ha hecho, indiscutiblemente, la autoridad máxima en cuanto a su valía.

RESEÑA: BUSCANDO A ALASKA


Autor: John Green
Buscando a Alaska de John Green novela juvenil - Nube de Tinta
El protagonista de la historia, Miles Halter, un adolescente que tiene particular afición por las palabras pronunciadas por personajes famosos antes de morir, decide marchar de su hogar en Florida a un internado en Alabama, en busca del “Gran Quizás” a que se refirió el poeta Rabelais en su última frase en vida.
Allí se hace amigo de su compañero de cuarto, Chip Martin ( apodado “el Coronel”) y, a través de él, de Alaska Young, una joven rebelde e impredecible pero a la vez muy segura de sí misma, de quien Miles se enamora a primera vista, sentimiento que no es correspondido por la chica.
La “pandilla” está integrada además por Takumi Hikohito, de origen japonés y quien usa un curioso sombrero de piel de zorro, y por Lara Buterskaya, un inmigrante rumano, a quien Alaska trata de emparejar con Miles sin éxito. Por cierto, Miles recibe en el grupo el apodo de “Gordo”, como ironía al hecho de que es, precisamente, flaco y desgarbado.
Alaska está impresionada por la frase que el escritor Gabriel García Márquez en su novela El general en su laberinto atribuye a Simón Bolívar como sus últimas palabras: “Carajo !Cómo voy a salir de este laberinto!
El primer día de clases, Miles es secuestrado por los “guerreros de la semana” un grupo enemistado con el de Alaska, que lo ata y sumerge en un lago, como represalia a una “delación” anterior que produjo la expulsión del colegio de un miembro de dicho grupo.
A continuación se suceden una serie de “bromas” muy elaboradas y orquestadas por Alaska en contra de los integrantes de la banda contraria.
Paralelamente, Miles va descubriendo los antecedentes de Alaska, que perdió a su madre a los ocho años. Alaska se culpa por no haber sido capaz de llamar a emergencias para salvar la vida de su madre, quien sufrió un aneurisma en casa, en su presencia.

La novela llega a su clímax cuando, en medio de una “celebración” por el éxito de una de las bromas, Alaska recibe una llamada que la enoja mucho. Pese a que habían bebido bastante, Alaska decide salir del internado conduciendo un auto. Contar que sucede después sería arruinarles la lectura de la novela, aunque si han leído otras obras de John Green no les será difícil adivinarlo.

EL DEBATE

Un debate  es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones contrarias sobre un tema o problema. También se denomina así a cualquier interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un confrontamiento político, o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate pueda realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta informática. La función del moderador es vital. El éxito de la sesión depende de una estrecha cooperación en la labor preparatoria con el Presidente de la sesión. Bajo la dirección del Presidente, el moderador animará la sesión del grupo de discusión y dirigirá preguntas a los participantes a fin de orientarlos hacia un debate informativo e interesante.

Partes de un debate
    El Moderador:
        Identificará los "temas candentes" de la sesión (entre dos y cuatro, según la longitud de la sesión) de acuerdo con la descripción de la sesión (temas generales)
        Determinará y examinará las preguntas que se han de hacer a los distintos participantes.
        Se encargará de que se respete el programa de la sesión.
        Orientará el debate de forma lógica
 Después de presentar a los oradores principales, el Presidente de la sesión presentará al moderador, quien dirigirá un grupo de discusión con los participantes que abordarán entre dos y cuatro puntos clave de la sesión identificados durante la labor preparatoria. El moderador, a su vez, adoptará una actitud de "abogado del diablo" presentando distintos argumentos y opiniones sobre estos mismos temas a fin de animar y equilibrar el debate.

Responsabilidades del moderador:
 Recordar a los PARTICIPANTES QUE NO PRONUNCIEN UN DISCURSO. Éstos tendrán, sin embargo, oportunidad de presentar breve mente sus ideas, ya que la primera pregunta del Presidente será de carácter general y les permitirá explicar su posición
Invitar a cada participante en el grupo de discusión a formular SEIS PREGUNTAS de especial interés para el auditorio: tres preguntas sobre el tema general de la sesión y tres sobre asuntos concretos que desea plantear el participante. El Presidente o el moderador formularán las preguntas, si el auditorio no tiene inconveniente.

 Función de los participantes del debate:
 Los grupos de discusión están destinados esencialmente a organizar debates estimulantes e interactivos y plantear asuntos importantes, así como fomentar el debate de diversas maneras. Los participantes presentan sus opiniones y en el debate se presentan dos o varias opiniones opuestas.
 Por consiguiente, se ruega a los participantes en los grupos de discusión que formulen SEIS PREGUNTAS de especial interés para el auditorio y ellos mismos:
Tres preguntas relativas al tema general de la sesión y tres sobre temas concretos que desearía plantear el participante. El Presidente o el moderador plantearán esas preguntas durante el debate.
Por consiguiente, no se autorizará a los participantes en el grupo de discusión a efectuar presentaciones formales. Los participantes no dispondrán de tiempo para presentaciones o declaraciones preparadas. Sin embargo, convendrá que sometan declaraciones escritas para ayudar al Presidente y al moderador a orientar la sesión.

 Con todo, el Presidente de la sesión o el moderador se cerciorarán de que las primeras preguntas dirigidas a cada participante tengan un carácter suficientemente general para que pueda dar una amplia respuesta y dar su visión global (cinco minutos)

LA ESCRITURA ACADÉMICA

El universo del discurso académico está conformado por diversos géneros o “familias” de textos (la tesina, la tesis, el examen, el informe de investigación, la reseña, la ponencia, el artículo científico, entre otros) que comparten ciertas características generales aunque se diferencian entre sí por sus condiciones de producción y circulación. Se trata de un discurso especializado, es decir, un discurso que se define por su finalidad específica: producir y difundir el conocimiento científico, y por su inscripción en una esfera de la actividad humana que se desarrolla en ámbitos particulares tales como universidades, institutos de investigación científica y academias. El lenguaje de este discurso especializado -a diferencia del lenguaje “general” que empleamos en la comunicación cotidiana- tiene, más allá de las variantes que se advierten en los distintos campos disciplinares, un conjunto de rasgos comunes de vocabulario, sintaxis y gramática que configuran un estilo propio cuyas cualidades principales son la precisión, la concisión, la claridad y una tendencia a la neutralidad e impersonalidad.

Los géneros académicos satisfacen distintas finalidades intelectuales y comunicativas y corresponden a diferentes instancias de las prácticas académicas. La tesis, por ejemplo, es un escrito que se elabora como resultado de una tarea de investigación muy especializada, que habitualmente insume varios años de trabajo y corona la culminación de los estudios superiores con el título más alto que otorga la universidad: el doctorado. La producción de una monografía, en cambio, constituye un ejercicio cuyo objetivo es iniciar al estudiante en la tarea de investigación, que requiere el entrenamiento en la búsqueda, recolección, evaluación, selección y organización de material bibliográfico pertinente y el afianzamiento de destrezas de escritura propias del discurso académico.

En lo que respecta a la circulación, la monografía tiene un alcance mucho más restringido, es un ejercicio de “circulación interna” en el ámbito universitario, muy empleado como instrumento de evaluación. La tesis, en cambio, si bien se elabora en el seno de la institución académica tiene la voluntad de trascender los límites de la universidad para convertirse en una fuente de producción y difusión de saber. La tesina, por su parte, aunque tiene un alcance menor que la tesis, también exige una elaboración personal y, en cierto modo, puede funcionar como una suerte de entrenamiento para la escritura de la tesis.


Las guías que presentamos en esta sección proponen una descripción de distintos géneros académicos, caracterizados a partir de los aspectos siguientes: (a) su función comunicativa; (b) el tipo de organización textual que la caracteriza (narración, descripción, explicación o argumentación); (c) los segmentos o componentes que integran su estructura, es decir, su formato  y (d) su estilo verbal.


ANÁLISIS, SÍNTESIS Y RESUMEN

ANÁLISIS:
El análisis es la identificación y separación o descomposición de todos loselementos en sus partes integrantes o fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.El análisis determina los asuntos o tópicos contenidos en el texto.

SÍNTESIS:
 La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener unaidea cabal del texto como un todo. Es una selección de la estructura fundamental del texto sobreel que vas a hablar, una especie de resumen pero con tus propias palabras. Está conformado por el título, una introducción, el desarrollo y la conclusión. En la síntesis podrá intervenir más la aportación personal. La operación de síntesis tiene como consecuencia lógica y necesaria la conclusión. En la síntesis se respetan las ideas principales pero cada persona la escribe utilizando su propio vocabulario y estilo
La síntesis es una forma de resumen que va de lo simple a lo complejo, utilizando palabras propias.

RESUMEN:
 Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición breve .En él se condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.
El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado.
En el resumen utilizamos las palabras usadas por el autor, mientras en la síntesis usamos nuestras propias palabras." Para elaborar un resumen se debe respetar el esquema de organización del texto que se resume. Expresar las ideas fundamentales en forma breve, clara y precisa. Separar las ideas en apartados para facilitar su comprensión.
Añadir las ideas secundarias que ayuden a aclarar las principales.Existen varias técnicas para la elaboración de un resumen. Una de ellas es el subrayado de lasideas esenciales. Si se transcriben estas líneas, se redactará un

¿Cuál es la diferencia entre resumen, análisis y síntesis?
El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el todo. De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas; en la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión, y en el resumen se reduce a lo esencial la exposición oral o escrita.
Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por último el resumen pues ya se tienen las condiciones para expresar lo esencial.
Ejemplo:
Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.

Análisis del texto
Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al trabajo como un enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo:
Se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
Se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos.
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
Síntesis del texto
Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunquehay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo.
Para no vivir esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que hacemos.
Resumen del texto

Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo quehacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primeraoportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás.

INFORMACIÓN DADA, INCOMPLETA Y REQUERIDA

Información dada
Es la información explícita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc. Puede tener la forma de directrices o de instrucciones para hacer algo; mensajes o textos descriptivos o conceptos: anuncios, noticias, etcétera.

Información incompleta o ambigua
Es la información en la cual datos o hechos están faltantes o han sido omitidos, lo  que dificulten  o impide la correcta compresión del mensaje que se trata de comunicar.
La existencia de información incompleta o ambigua nos lleva a identificar la necesidad de información adicional que nos permita clasificar o precisar el mensaje.

Información faltante o requerida.
Es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este claro y preciso.

Práctica 1: Juan le da el siguiente mensaje a Luisa:
''Tu madre llamó por teléfono y te dejó dicho que te espera en el Centro Comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y que no te olvides llevarle el bolso azul que tiene que cambiar en una de las tiendas del Centro''.
Identificar la información dada y la información ambigua, y luego haz una lista de la información requerida para completar el mensaje.
Información dada:
Que la espera en el comercial Antari. A las 3 de la tarde. que haga una lista de compras que le lleva el bolso azul.

Información ambigua o incompleta:
Llamó pero nunca dejo a qué hora le llamó al cambiar el bolso en unos de las tiendas, el hombre de la tienda que tiene que cambiar el bolso, las listas de compras no dice que la lleve la lista, no especifica el bolso azul.

Información requerida para completar el mensaje:
A que hora llamó por teléfono, lista de compras se la tengo que llevar da referirse a que bolso azul, el nombre de la tienda que va cambiar el bolso dar caractrísticas.

Prácticas 2: Analiza la información continuación en cada uno de los numerales:
clasifica esa información como ( C) o incompleta (I) y explica por qué.
 
Práctica 3: Elabora un mensaje o un conjunto de directrices que contenga información completa acerca de una actividad que piensas realizar, de una idea que deseas comunicar, de un procedimiento.
José desea jugar en la computadora a las 5 de la tarde  después de terminar sus deberes de la escuela, pero cuando termino los deberes le pidió permiso como es debido y se quedo jugando un hora, después se acostó a dormir para eliminar el cansancio de la escuela


Práctica 3:  Analiza la siguiente información que se da en la tabla. Para cada fila clasifica la información en completa ( C ) o incompleta ( I ) y justifica tu respuesta.

TEXTOS CIENTÍFICOS

Definición: El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.

El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.

Existe una gran variedad de este tipo de texto.
Importancia del texto científico en el ámbito escolar

Aprender a redactar un texto científico es muy importante en el ámbito escolar. Todo el conocimiento que se adquiere en esa etapa proviene de las ciencias pertenecientes a diversas disciplinas.
Ciencias de la salud, ciencias sociales, matemáticas, ciencias físicas y químicas, entre otras. Siempre el alumno deberá realizar alguna investigación en esas áreas, y probablemente tenga que mostrar los resultados a través de un tipo bastante común de texto científico-académico: la monografía.

Texto científico y textos de divulgación científica

No hay que confundir estos dos términos. Los escritos de divulgación científica, en realidad, se hallan comprendidos ya en la primera definición que se ha explicado. Sin embargo, un texto científico divulgativo tiene una finalidad particular: dar a conocer al público general algún tema propio de la ciencia.

En cambio, un texto puramente científico, no siempre puede tener una finalidad divulgativa.


Características del texto científico

Escritura formal. El lenguaje empleado es técnico. Esto quiere decir que las palabras y expresiones utilizadas pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo. Por tanto, es posible que se quiera aprender de antemano dicho lenguaje.

Orden sistemático. Significa que en el desarrollo de la obra se seguirá un orden coherente. Por ejemplo, si un escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del aire, podría empezar con una introducción que explique en que consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en sus causas y en las posibles soluciones.

Investigación, documentación del contenido desarrollado. El redactor debe fundar su contenido con información veraz y verificable.

Ejemplos de textos científicos
Existe una extensa variedad de escritos científicos. Muchos de ellos se diferencia por el lenguaje empleado y por la finalidad que persiguen. Un artículo de wikipedia no tiene el mismo fin que un escrito de Darwin. Sin embargo, ambos pertenecen al género mayor, es decir, son textos científicos.
Ejemplo 1: Extracto del Origen de las especies de Charles Darwin
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre.

Ejemplo 2: Definiciones en el diccionario de la Real Academia Española

teoría: Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación
teorema: Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas o de otros teoremas ya demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas.